viernes, 8 de abril de 2016

LA NIÑA Y LA PIEDRA (Un camino objetivo: hacia la constitución explicativa de un mundo simbólico)

Una mañana en un numeroso hogar de algún barrio del Gran Resistencia, una niña encuentra una cosa, brillante de variados colores.
La emoción que le produjo tan interesante hallazgo la impulsó a correr hacia su hermano mayor que andaba por ahí cerca. Sorpresivamente la niña a su hermano le dice: - ¡Mirá Juan lo que encontré! ¿Sabes qué es? El Hermano, con un poco de indiferencia le responde: ¡Qué pavada! Obvio que sé, es un cascote.
Un tanto desilusionada, por una respuesta tan simple y desinteresada, la niña decide ir a enseñar la “cascote” a su tío que estaba en su habitación. – Hola tío, ¿Qué estás haciendo? – Hola Anto, hago una tarea para la facu. - Ahh… ¿Tenés idea que es esto que encontré? – ¡Sí! Esa roca la usé la semana pasada para exponer un trabajo práctico de Geomorfología. - ¿Geomorfología? ¿Esto es un Geomorgología? – Jaja. Nooo Anto, es una roca metamórfica compuesta por mica, cuarzo y feldespato potásico. – Ah…! Y… es tuya? – Tuya ahora, si la querés, te la regalo. – ¿Enserio? ¡De una! Gracia tío, me re encanta.
Anto, un poco mareada por todo lo que le había explicado su tío, se fue ansiosa a mostrarle su nuevo regalo, a su mamá, que estaba cocinando. – Mirá mamá, que hermoso lo que me regaló el tío. - ¡Ey! Había sido que vos sacaste el tope de la puerta del patio. ¿No ves que esa maldita puerta se rompió y el viento la abre cada dos por tres y se me llena la casa de moscas? Y esta tu padre que no se hace tiempo de arreglarla, está lleno de trabajo el pobre. - ¿Un tope de puerta? El tío me dijo que era su trabajo de Georoljología. Mejor le muestro a papá. El si sabe lo que es un trabajo…
La niña, dejando a su madre con la boca abierta, salió corriendo en busca de su padre, que estaba haciendo un trabajo de albañilería en la casa de un vecino. – ¡Mirá Papá lo que encontré! Estoy tratando de averiguar que es. ¿Podes decírmelo? – ¡Uy! ¡Que linda! ¡Como la niña que lleva! Y para mí, podría ser un material para preparar la mezcla del contrapiso sobre el cual construiría una gran casa.- ¿Una casa? ¡Wow! - ¡Sí! Preguntale a la abu fijate. No sabés que a ella le encantan las preguntas. – Hay sí, tenés razón.
A todo lo que daban de velocidad sus piececitos, Anto fue a la pieza de su abuela. – ¡Abu! ¡Mirá lo que tengo! Me la encontré, luego me la regaló mi tío, era su trabajo, le llamó roca y otras palabras difíciles, le dicen cascote según Juan y sirve para trabar la puerta y que a mamá no le entren moscas o para construir una casa. ¿No es hermosa? – ¡Uy mamita! ¡Qué bonita la que tenés! Allá, donde de niña me crié, hay un montón de ellas, de todas las formas, colores y tamaños. ¿Sabés de donde vienen? De los picos más altos de las montañas, o sea que fue una montaña alguna vez. – ¡Wow! ¿Enserio? Pero cómo algo tan grande como una montaña puede hacerse tan pequeño. ¿Acaso se encogió? – Jaja. Digamos que se desprendió, tal vez por el viento, alguna lluvia, o una persona que la extrajo de la montaña. - Yo pensé que era al revés nomás, que lo pequeño como yo, con el tiempo se hacía grande como vos. ¿Y cómo llegó hasta acá? Las montañas quedan re lejos de acá. – Y capaz que la trajo tu tío, en ese viaje que hizo hace poco con su estudio. Vi que trajo varias. Osino, llegó en el río, como yo llegué acá. - ¿En el río? - ¡Sí! Te acordás cuando fuimos a la playa, que sobre la rivera había un montón de arena? Pues esa arena es lo mismo que tenés en la mano pero aun más pequeño. El río lo trae de las altas montañas, y lo va fragmentando, haciéndolo cada vez más pequeño hasta transformarse en arena, incluso, después se hace aun más pequeñito y se hace tierra. - ¿Enserio? – ¡Sí!, La tierra que le ensucia los pisos a tu mamá, la que mojada se hace barro, con la que tu papá construye esos hermosos hornos, ladrillos, vasijas y muchísimas cosas más.

- ¡Oh! ¡Cuántas cosas había sido mi hallazgo! ¡Qué divertido! – ¡Sí! Muy divertido. Ahora haceme un favor: andá a decirle a tu madre que controle que el desagüe del patio no esté tapado y que destienda la ropa seca, porque me duelen los huesos. - ¿Y qué significa que te duelan los huesos abu? – Significa que va a llover...

"La Niña y la Piedra (Un camino objetivo: hacia la constitución explicativa de un mundo simbólico)" por Rodríguez, Hugo Diego DC se distribuye bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://varioscuentitos.blogspot.com.ar/2016/04/la-nina-y-la-piedra-un-camino-objetivo.html.

jueves, 5 de noviembre de 2015

UN PUTO FILÓSOFO EN LA POSMODERNIDAD


Había una vez, en un lugar del planeta, un lugar como cualquier otro lugar, sin etiqueta de “periferie” ni de “sudesarrollado”, ni ninguna otra etiqueta, sólo “un lugar”. En este lugar había un “puto”. Si “puto”, así le decían, no importa exactamente por qué cuestiones, personales, privadas, existenciales, psicológicas, ni otras cosas. No importa. la cuestión es que a él, otros, le llamaban “puto”, pero a él no le gustaba que otros le llamen “puto”.

Pues, un día, se preguntó: ¿Cómo puedo hacer para que la gente me deje de llamar “puto”? Porque no me gusta que me llamen “puto”. Entonces, se puso a pensar y pensar, y a estudiar mucho, terminó la secundaria y empezó a estudiar Filosofía en la Universidad. Conoció las diferentes corrientes de pensamiento putoriográficas, pitoriológicas y putgnogseológicas, y se interesó por la biografía de los principales putos de la Historia Universal. Así usó toda su inteligencia para crear una gran idea. Con ella pretendía poner un punto de inflexión en la historia de la humanidad, al menos de su humanidad, y cambiar el acontecer de La Sociedad, pues con esa brillante idea, iba a lograr que los que lo llamaban “puto”, dejen de llamarle “puto”. Y no sólo eso, sino que además, iba a dejar a todos esos que toda la vida de él se rieron, llamándolo como a él no le gustaba, a modo de venganza, en el absoluto ridículo, pues les haría ver cuán estúpido era lo que ellos pensaban, pues “el que ríe último, ríe mejor”…

Aquella idea, enorme y rica en fundamentos y significados, una gran teoría llena de difíciles palabras y complejas relaciones lógicas, de esas, de las que hablan los de “pensamiento superior”; pues nuestro amigo, el que no le gustaba que le llamasen “puto”, se armó todo eso, y hasta lo presentó como trabajo final para su estudio como filósofo, como su “Tesis”. Este gran trabajo de investigación filosófica, contenía elementos teóricos de prácticamente todas las ciencias, que fundamentaban el porqué el significado de “puto” no existía, por ende, no valía. Esto hacía ver que aquella palabra era sólo una palabra sin sentido, sin contenido, estaba vacía. Y tenía razón, cuan estúpido le hacía sentir a uno, luego de leer las 359 páginas de la tesis, el darse cuenta que toda su vida se gastó saliva diciendo una palabra vacía, como un absoluto “cero a la izquierda” en su vida.

Pues, nuestro amigo lo consiguió, con ella esa tesis, el destino de su vida cambió. Lo que desde niño soñó, lo que desde que tuvo uso de razón planeó, iba a concretarse con aquella gran teoría que escribió. Y así como lo pensó y luego existió, pensado y hecho, así fue, lo consiguió. Con ella, con esa “importante” teoría pudo conseguir que las personas dejen de llamarle “puto”, ya nunca más lo llamaron “puto”, ahora lo llamaban “Filósofo”.


El Interpretado

lunes, 20 de julio de 2015

La Cueva de Yubel

No había una vez, en una oscura, cómoda y reconfortante cueva, un niño llamado Yubel.
Yubel siempre vivió allí adentro de la cueva en soledad, pero no tenía idea, sólo sabía que él mismo existía.
La cueva, era oscura, cálida y extensamente amplia, enorme, grandísima, eso sentía, pero Yubel jamás había intentado tocar alguna de sus paredes ni alcanzar extremo alguno. Como allí no había luz, tampoco veía la lejanía de sus rincones. Para Yubel, no existían horizontes, pero sentía en todo momento a su alrededor techos y paredes.
Aunque en soledad vivía, solo nunca se sentía, porque siempre tenía debajo de él, a sus pies, su amado suelo, que todo le daba, que nada le hacía faltar. Aquel suelo que parecía infinito al no tener fronteras, le entregaba cuando en él buscaba, alimento. La vida que en él se hacía, y que en él vivía, era para Yubel, su familia, con quien compartía la vida, porque con Yubel convivían, dentro de la cueva, plantas y animales, insectos y grandes árboles, con dulcísimos frutos y flores de exquisitas fragancias que era todo lo que Yubel respiraba, porque allí no había fotosíntesis ni esas cosas raras, ya que todos vivían de y en la oscuridad, y del suelo que también era la fuentes que emanaba el agua que a todos saciaba cuando lo necesitaban.
Sus ojos, abiertos sólo veían aquella falta de luz, que podía considerar que ésta sea de negritud, porque la palabra “color” para Yubel no tenía valor, porque allí no existía ni el violeta, ni el verde, no existía el rojo y mucho menos el blanco. Sus ojos cerrados no veían la oscuridad, veíase el niño por dentro, se veía Yubel y lo que Yubel veía, ya que allí dentro, era donde él todo creaba.
Un día salió el Sol y Yubel creó una caja de fósforos. Al prender el primero, Yubel pudo observar por primera vez el interior de la cueva. ¡Fue maravilloso, asombroso, espectacular! Todas las cosas que Yubel podría ver con aquel invento suyo. Pero había un problema, cada vez que Yubel quería tocar alguna de todas aquellas asombrosas cosas, el fósforo se apagaba. Aquellas cosas se movían muy rápido y Yubel nunca podía alcanzarlas, y eso que intentaba e intentaba. Y lo que más a Yubel lo desconcertaba era que cada vez que encendía un nuevo fósforo las cosas se movían, y aparecían otras. Entonces, cuando muy ingeniosamente se memorizaba donde se localizaba aquello que quería palpar, la cosa ya no estaba allí.

Luego de un tiempo, Yubel se agotó de intentar atrapar aquello que desconocía, además, se le terminaron los fósforos de aquella caja inventada, estaba cansado y durmió. Al dormir, Yubel dio cuenta que aquellas cosas que vio dentro de la cueva, allí estaban, en su sueño, pero estaban quietas, y las podía agarrar. Yubel dedicó todo el sueño a acomodarlas una por una para guardarlas. Cuando despertó tenía mucha hambre y sed, palpó su suelo, agarró unas deliciosas zanahorias, de ahí mismo tomó agua, y al saciarse se dio cuenta que jamás había visto a su amado suelo, que en todos los fósforos que encendió sólo se dedicó a mirar aquello que se movía alrededor y que le producía tanto entretenimiento. Entonces con mucho entusiasmo y dedicación, cerró fuertemente los ojos y deseó, de nuevo creó una caja, con fósforos, pero esta vez ya no para intentaría agarrar espejismos que sólo le sirven para soñar.

viernes, 10 de julio de 2015

{[(Confesiones algebraicas de un estudiante de Matemáticas)]}

Profesor: Arriola Edgardo A. 
2do Parcial de Álgebra 
Comisión: “E”Año 2014
F(x)= todxs; Dom:{a,o}
Considero que sería una falta de respeto intentar enfrentarme con este señor parcial algebraico sin haber estudiado, pues antes de pasar vergüenza, prefiero a usted y a las matemáticas respetar. Dejando  para la música el “guitarrear”…
Desde niño, jugando, divirtiéndome con ellas, aprendí, a amarlas y respetarlas. El mundo a través de ellas siempre comprendí.
Recuerdos me llevan a mi feliz infancia. A los 4 años, mis hermanas me regalaron un cuadernito y un lápiz, con los cuales jugaba a resolver problemas, sí, jugaba, agregando y sustrayendo, con números o con palitos… Fui un niño raro, así me divertía yo…
Mis hermanas me escribían y leían problemas matemáticos, y yo jugaba a resolverlos, haciendo sumas y restas; yo creo que mi abuela Negra, la profesora de Lengua, le decía a mis hermanas que lo hagan, hasta les habrá dado la plata para comprarme el cuaderno y el lápiz.
También recuerdo cuanto me divertía observar sucesiones de hormigas que juntas al infinito tendían. Eso ya en los tiempos de la escuela primaria que tan bien me iba en matemática, con mi cuaderno lleno de dieces, los multiplicaba cada semana. Pero a mis compañerxs, no les iba igual que a mí. Algo pasaba que no podíamos caminar así como las hormigas y entre todxs tender al infinito construyendo algo grande juntxs. A ellxs no les divertía hacer matemáticas, al contrario, sufrimiento en sus rostros se les notaba. Yo creo que era porque ellxs no sabían jugar a las matemáticas.
Yo veía a mis compañerxs que, al performarlos diciéndoles que estaban “mal”, infinitesimalmente se negaban hacia la nada, nada que sufrían, y aunque se esforzaran, nada entendían, no les salía, tanto les costaba que los evitaban, dándose por vencidos ante los problemas que en Matemática les presentaban. Alguno zafaba con “el compañero piola” que los resultados le tiraba, o el que cobraba (en especias, en defensa o en dinero) y que a máxima velocidad terminaba el examen para que su hoja recorra por los bancos de quienes pagaban. Uno de estos mercenarios, hoy es economista, contador. Como es la vida, hoy sigue cobrando por lo mismo que de niño hacía, resolverles las cuentas a otros, que tal vez de niños pagaban para salir bien en sus exámenes. Es que para algunos, los números nos sirven para resolver los problemas, para otros, los números son los problemas…
Cuestión que… como sufrían mis compañerxs con esos 000000 (ceros) que el maestro le ponía; con esos NO, que significantemente les decía: “vos estás mal”; les daba a entender que su lógica, que su forma de pensar, no era correcta, y lo diagnosticaban corrigiéndoles sólo el resultado, porque de proceso, en aquellos tiempos, ni se hablaba, o al menos yo no lo escuchaba.
Algunos se sentían destinados a ser fracasados. Esos que en la casa no tenían un familiar que les enseñe a jugar con los números. Pero hoy siendo albañiles o con un plan “regalado”, la escuela terminaron, igualmente se quedaron calculando, y una lástima su resultado porque es equivalente a que estudiar no es lo suyo.
Mi realidad la percibí diferente, aquella vida de niño, la recuerdo como si hubiera pasado por mis papilas gustativas, como si a mi infancia la hubiera saboreado: la maestra me deleitaba con cuan fríos diversos sabores de helado; de sumas, de restas, y hasta multiplicaciones, pero yo siempre prefería a mis siempre favoritas divisiones; y era el sabor que más me gustaba por tanta intrigaba que me causaba. Yo siempre impaciente con mi cucurucho esperaba para disfrutar de aquellos dulces que la maestra en la hora de Matemática siempre entregaba. Pero un día, al mirar a mi lado, me di cuenta que no todos mis compañeros tenían cucurucho. Me horroricé al ver como sufrían al sentir que aquella sustancia a temperatura bajo cero, fría y pegajosa, les caía sobre las manos, mientras se derretía chorreándolos, ensuciándolos. No entendía como no sabían comerlo, saborearlo, tan rico que para mí era. A partir de aquel día, empecé a aprender a compartir mi cucurucho y conseguí cucharitas para disfrutar de las Matemáticas en conjunto con otros. Así aprendí a aprender enseñando, y que con el enseñar, que día a día aprendo más y más, disfruto tanto y más que cuando me divertía solo, de niño, yo, mi lápiz y mi cuadernito, con cual y donde cuento, donde escribo, donde opero y registro, entendimos que las letras, los números, los lenguajes y las matemáticas, no son tan distintas como nos la presentan, pues están dadas por una misma lógica; ya hablando de sumar, agregar, restar, quitar, sacar, diferenciar, multiplicar, doblegar, dividir, fraccionar, potenciar, razonar o encontrarle la raíz a la identidad ()…  

El Interpretado
Dedicado al profesor Edgardo Arriola
de la Cátedra "Algebra"
del IES "San Fernando Rey"
Chaco

sábado, 25 de abril de 2015

Así se hace para cambiar el mundo! Actuar! ¿Para qué pensar? Si el pensamiento único y verdadero, el objetivo de "cambiar"...

Un día, como cualquier otro, despierto y pienso: "Hoy voy a cambiar el mundo", y así, como de la nada y sin nada más que mí, empiezo a existir... Pensar ya no requiero; para que volver a pensar si para cambiar, lo que necesito es actuar. Y así, como un ente social empiezo a proyectar... IDEAS! IDEAS! Busco IDEAS! Las empiezo a recolectar. Empiezo a pedir a todo quien conozco que me ponga todas sus ideas en un bolso, que las empaqueten y me las envíen, o en un sobre, o me las depositen en mi caja de ahorro... Yo así, como los mejores políticos que han existido, moviendo las piezas que conforman la realidad, abstraído y poderoso, con toda esa gran cantidad de ideas que junté cambiar el mundo podré! jojojó! Qué grande soy!!! "Tomá un basito de chocolate mi amor, pero sacate conmigo una fotito..."
¡JOJOJÓ!
VOTE POR MI!

lunes, 19 de enero de 2015

La Yanacona


                Negra por fuera, blanca por dentro. Frío su rostro, tibia su esencia. Enferma por su dura existencia, sana por su limpia consciencia. Por su amor, doctora de la vida, fue su savia la medicina.
                Doña Yanacona, la nodriza no colonizadora, originaria de las tierras conquistadas, fue quien alimentó a los retoños que por su indefensa sangre quedaron al asecho de las ajenas enfermedades terrenales. Ella, brindó su pecho a la vida por la misma vida, tal vez juzgada por sus hermanos, clasificada por su sangre como traidora. Ella no dio la espalda por justos prejuicios heredados, no vio como monstruos a las criaturas que estuvieron unidas al cordón umbilical de asesinos genocidas, no dio asfixie a quienes inocentemente nacieron en juicio de lesa humanidad.
                Sin ella, tal vez los recién llegados no habrían trascendido a las enfermedades propias de estas tierras, con las que la sangre originaria había forjado sus defensas. La leche materna, transmisora de plaquetas, de escudos biológicos, de herencia; a otra forma de hermandad biocultural hace referencia, que tal vez a algunos les molesta, pero no por ir en contra de su identidad, sino por mero estigma social.
                Doña Yanacona, madre de todo quien habita estas tierras, o mejor dicho estas tierras habitando en la misma vida.

viernes, 26 de septiembre de 2014

¡NOTICIA! Desquicia y pericia...

El loco de la banana está suelto.
Personaje siniestro que se devora cuan plátano encuentre a su paso, tirando las cáscaras en lugares estratégicos, donde doñitas, gentes y viejos con bastón, caigan al suelo de un pisotón.
¡Tened cuidado! Sobre todo afuera de los bancos que, como salideras que arrebatan bolsos, resbalones que tumban monos.
Ya hay más de 20 muertos, 150 heridos y 3 dormidos en los adoquines de la peatonal resistenciana. Productores regionales con sus monos mauyadores recompensan su captura o cualquier información con ensalada de frutas.
Se recomienda para atraerlo, dulce de leche repostero que tan bien sabe con las ricas bananas de "Frutería Doña Amanda"

viernes, 18 de abril de 2014

El antiguo y trascendental h-ero-t-ismo (Microrrelato)



Eros, el antiguo Dios griego, se mete en los cuerpos de heroicos sujetos que se sirven uno al otro “El Banquette” donde llenan juntos un “Platón” de sudor. Que se acarician hasta la interioridad de sus pechos. Se conocen y reconocen experimentándose a través de placer que abundan de sus “Poros” por más de que haya pobreza o exceso de “Penie”.

Los sentimientos de la Naturaleza (Microrrelato)


A las abejas llamará con sus flores abiertas y polen en todo respirar, pues “la primavera la sangre altera”, a los géneros prepara para realizarse en esplendor, amor, paz y diversidad. Al menos que el polvo de montañas, el hollín de quemadas, los químicos de las fumigadas, altere de la sangre algo más, y en vez de primavera, primen las calaveras.

Hijos del TERROR. Conocidos por el AMOR. Amigos por PUDOR. (Microrrelato)

Ellos eran los “hijos del miedo”, que el terror desde su infancia conocieron, con el dolor los silenciaron, el sufrimiento de sus otros saborearon. Con sangriento y agrio sabor resistieron al poder de quienes a someter tuvieron derecho. Los que al “deber” obedecieron "sin querer". Los que trabajaron para él. Pues sólo les ha preocupado el creer y crearon la acción colectiva de desaparecer…